
Es un hecho que los hábitos de la ciudadanía están cambiando rápidamente acelerados por la implantación y adopción de nuevas tecnologías. El modo en el que los clientes y usuarios realizamos pagos no es una excepción. Y los comercios y proveedores de servicios no son ajenos a ello, como tampoco lo son los bancos, las telecos, las grandes tecnológicas y las fintech que pelean por hacerse con su parte del pastel.
No hay duda de que el pago por móvil es un elemento clave en la imparable transformación digital de la banca. La firma Forrester pronosticaba en su informe de finales del 2014 que el volumen de los pagos por móvil se triplicaría en apenas 5 años[1] en EEUU.
Lo cierto es que se pueden destacar varias tendencias que indican que los usuarios no solo estamos listos, sino que además empezamos a demandar este tipo de servicios cada vez con más fuerza. Según el estudio de Visa Pagos Digitales 2016, el número de consumidores europeos que regularmente utilizan un dispositivo móvil -ya sea un teléfono inteligente, tableta o portátil- para hacer pagos se ha triplicado en el último año[2] (pasando del 18% al 54%). Según esa misma encuesta, el dato se eleva al 72% en España. Además, España lidera el ranking mundial en cuota de penetración de smartphones en el 2016[3] con la impresionante cifra del 96%, según dicho informe, de la población poseyendo al menos uno (otros estudios lo rebajan al 85%, cifra espectacular en cualquier caso).
El sector del retail no se ha quedado atrás. Según estimaciones de la propia Visa, los comercios españoles cuentan ya con un 70% de los TPVs adaptados a la tecnología NFC, que permiten el pago con tarjetas contactless o con dispositivos móviles.
Por todo ello, España parece un mercado ideal para la implantación de servicios de pago por móvil. De hecho, varios actores han escogido España como pionera para la implantación de sus servicios en Europa (me refiero a Samsung y Apple).
Sin embargo, no todos los datos respaldan esta tendencia. Y el pago por móvil no termina de despegar en tiendas y comercios. ¿A qué se debe teniendo en cuenta las excelentes condiciones de nuestro sector? El diagnóstico no es sencillo y seguramente debe de analizarse teniendo en cuenta varias variables. Yo voy a aportar dos que me parecen muy importantes. La primera de ellas es que, a pesar del liderazgo en cuota de penetración de smartphones, no somos los usuarios más activos. No estamos entre los primeros en uso de internet móvil. Tenemos la herramienta pero no acabamos de sacarle todo el partido posible. El informe Mobile en España y en el Mundo 2016[4] lo refleja perfectamente cuando concluye que “el consumidor español se sitúa por debajo de la media mundial en el uso de los pagos con el móvil con tan solo un 12%”.
La segunda de las variables, que no me parece menos importante, es que el mercado actual se ha dinamizado enormemente con la entrada de nuevos actores (telecos, tecnológicas, etc) generando una oferta quizá demasiado heterogénea que provoca confusión en el consumidor. Como citaban anteriormente, ya están disponibles servicios de las grandes tecnológicas como Samsung Pay y Apple Pay en España. Los bancos también han lanzado su iniciativa: Bizum. Más de 20 bancos han unido fuerzas para lanzar su servicio integrado de pago. Pero eso sí, compitiendo con las propias soluciones específicas de cada uno de ellos.
El 2017 será un año clave en la consolidación de los servicios de pago por móvil. Seguramente viviremos la consolidación de alguna de estas soluciones y la desaparición de otras, dando como resultado una menor oferta, pero de soluciones más universales. Lo que parece claro es que los cambios en los hábitos de consumo de los usuarios son imparables y el mercado parece estar listo para comenzar la carrera.
Os invitamos a ver el reportaje "Dinero del futuro" del programa Objetivo de Aragón TV donde podéis conocer Zaragoza ApParca, un caso de éxito de pago por móvil para el estacionamiento regulado en Zaragoza desarrollado por GeoSLab.
[3] http://www.slideshare.net/wearesocialsg/digital-in-2016/420
[4] http://www.ditrendia.es/informe-ditrendia-mobile-en-espana-y-en-el-mundo-2016/