Blog

Blog

El COVID-19 obliga a que las prácticas del proyecto europeo MYGEO se desarrollen online

Erasmus+, Prácticas, Proyectos Europeos, SIG, 0 comentarios

 

El Proyecto MY GEO (Geo Tools for Modernization and Youth Employment) es un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del Programa Erasmus+, que tiene como principal objetivo impulsar la empleabilidad de los estudiantes de educación superior promoviendo la adquisición de competencias clase relacionadas con el uso de herramientas basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

En el desarrollo del proyecto, la movilidad internacional de estudiantes de cada una de las Universidades hacia las diferentes empresas que forman parte del consorcio tiene una gran importancia ya que se ha diseñado para permitir que los participantes utilicen las herramientas SIG en entornos de trabajo real.

 

Sin embargo, este segundo ciclo de movilidad se ha visto seriamente afectado por la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias. Con las fronteras cerradas y el equipo de GEOSLAB al completo en teletrabajo, ¿Cómo iban a poderse desarrollas las prácticas?

 

Ha sido necesario adaptarse a las nuevas circunstancias y tratar de ofrecer a las alumnas una experiencia real de trabajo, pero online. Sin duda alguna, Internet y las diferentes herramientas de comunicación disponibles han facilitado mucho el proceso, pero lo que ha permitido seguir adelante y garantizar el éxito en el desarrollo de las prácticas ha sido la buena actitud tanto de las estudiantes como de la empresa y su compromiso con el proyecto. La evaluación continua y al final del proceso nos ayudará a mejorar para futuras ocasiones.

 

Ahora, me gustaría presentar a las auténticas protagonistas de esta historia: Alice Morandi (A.M.) y Matilde Grezzani (M.G.), estudiantes del Master GIS de la Universidad de Padua (Italia) para que compartan su experiencia.

 

 

Contadnos cómo ha sido vuestro trabajo en GEOSLAB. ¿Qué habéis hecho?

 

Ambas: Hemos realizado dos proyectos diferentes durante nuestras prácticas y, aunque cada una ha liderado uno de los proyectos, hemos trabajado de forma conjunta en su desarrollo. Uno de los proyectos ha consistido en la georreferenciación de mapas históricos de Aragón del Siglo XVIII y el otro en la creación y geocodificación de una base de datos de las cooperativas agrícolas de España.

 

¿Cómo pensáis que estas prácticas van a contribuir a vuestro proceso formativo?

 

 

A.M.: Estas prácticas me han dado la oportunidad de aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos durante el Master GIS. Gracias al proyecto de los mapas históricos he podido familiarizarme más con Qgis y sus herramientas de georreferenciación. Por otro lado, la creación de la base de datos de las cooperativas agrícolas, al ser una tarea larga y repetitiva, me motivó bastante a experimentar con diferentes herramientas de gestión de base de datos que pudieran ayudarme a agilizar el trabajo.

En ambos casos, la carga de los resultados finales en Geoserver y en visores para web o dispositivos móviles, nos permitió cerrar el ciclo y explorar todas las fases de los proyectos.

 

M.G.: Aunque las circunstancias nos han obligado a hacer las prácticas online, estoy muy entusiasmada por el trabajo que he tenido la posibilidad de realizar en GeoSLab. Desde GeoSLab nos confiaron el desarrollo de proyectos interesantes y estimulantes. El tener que hacer frente a los problemas que han ido surgiendo, me ha permitido enriquecer mi bagaje formativo e incrementar mi experiencia profesional. De hecho, durante este periodo he tenido la posibilidad de mejorar mis competencias y aprender a usar diferentes programas informáticos. Me gustaría continuar mis estudios GIS y estas prácticas me han permitido descubrir y analizar sus múltiples aplicaciones. Considero que es muy importante poner en práctica lo que se ha estudiado ya que ayuda a saber cómo puede ser mi futuro empleo.

 

 

¿Cómo te has sentido realizando las prácticas a distancia? ¿Te ha parecido difícil cumplir con las tareas asignadas sin tener un soporte presencial?

 

 

A.M.: Ha sido muy extraño trabajar con personas que no conocía y que estaban a muchos kilómetros de distancia. Al principio, me preocupaba que las prácticas a distancia resultaran menos útiles y productivas de lo que yo había pensado. Pero desde GeoSLab afrontaron la situación con gran confianza, organizando nuestro trabajo meticulosamente y facilitando el contacto con la empresa de todas las formas posibles.

Seguramente, haber estado físicamente allí, trabajando codo con codo, hubiera sido una experiencia más completa. No solamente porque habría podido conocer Zaragoza, sino, sobre todo, porque podría haber tenido una idea más clara de todas las actividades y proyectos que se desarrollan en GeoSLab. Sin embargo, creo que nuestra experiencia de prácticas a distancia puede considerarse un éxito y tomarse como ejemplo e inspiración.

 

 

M.G.: El soporte presencial nos habría ayudado claramente a solucionar más rápido los problemas que surgen a todo estudiante, pero gracias a la disponibilidad del personal de GeoSLab, a Internet y a las diferentes herramientas de comunicación, estoy encantada de poder decir que conseguí llevar a cabo las tareas que se me encomendaron sin excesivas dificultades.

Todos sabemos muy bien cuáles son esas pequeñas cosas esenciales para aprovechar al máximo un proyecto tan interesante como MyGeo. Las relaciones humanas y el soporte presencial que hubiéramos tenido en caso de haber podido estar durante dos meses en Zaragoza, hubieran sido, desde luego más satisfactorios. Finalmente, pero no menos importante, hubiera sido un gran placer conocer en persona a Susana, Javier, y toda la gente tan amable que forma parte del equipo de GeoSLab.

Para finalizar, queremos agradecer a Alice y Matilde su compromiso y profesionalidad. Ojalá en un futuro cercano tengamos la oportunidad de conocernos en persona.

Añadir nuevo comentario