Blog

Blog

Las criptomonedas no nos dejan ver el bosque

I+D+i, Innovación, 0 comentarios

By Blockchainnyc12 - Cryptocurrency, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=58487911

- ¿Qué estás haciendo?

- ¡Estoy desarrollando con blockchain!

- ¡Ah! Eso es lo del bitcoin, ¿no?

Este ejemplo puede ser una de las reacciones más habituales que nos encontramos los que tratamos de construir soluciones aprovechando las capacidades que ofrecen las tecnologías de las Cadenas de Bloques (blockchain) y los Registros Distribuidos (distributed ledger). En los últimos tres años el nivel mediático que han adquirido las denominadas monedas virtuales digitales o criptomonedas, y sobre todo el Bitcoin, ha hecho que se establezca una falsa equivalencia entre éstas y las tecnologías que las sustentan. El crecimiento mediático ha provocado que perdamos de vista entre la multitud de criptomonedas las posibilidades que la tecnología de las Cadenas de Bloques y los Registros Distribuidos nos pueden ofrecer.

El auge en los medios de las criptomonedas está relacionado con la reciente burbuja especulativa, liderada principalmente por bitcoin. Bitcoin nace en 2009 como criptomoneda propia de un sistema P2P que utiliza la tecnología de las Cadenas de Bloques y los Registros Distribuidos para registrar transferencias económicas entre particulares (ver https://wikipedia.org/wiki/Bitcoin). Su éxito ha originado una burbuja de más de 4.000 criptomonedas diferentes, ya sean variantes de Bitcoin o generadas en otras redes similares.

By Theymos from Bitcoin Wiki http://www.bitcoin.org/wiki/doku.php https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Blockchain.png

El concepto de moneda virtual no es nuevo. Keynes ya en 1944 propuso una unidad monetaria internacional que denominó bancor que contaba con muchas de las características que hoy en día asociamos a las criptomonedas (ver https://wikipedia.org/wiki/Bancor). Pero una criptomoneda es algo más. Es una moneda virtual digital que requiere de un sistema descentralizado que:  

  • Define sus propiedades (características, transacciones, volumen máximo).
  • Define una prueba criptográfica de propiedad.
  • Elimina el problema de doble pago (una misma moneda se puede transferir simultáneamente a más de un destinatario).

Las tecnologías de las Cadenas de Bloques y de los Registros Distribuidos son las herramientas más populares para implementar dicho sistema.

A día de hoy, las Cadenas de Bloques y los Registros Distribuidos son considerados tecnologías disruptivas. Una Cadena de Bloques es una estructura de datos segura por diseño que se compone de una lista de bloques (registros de transacciones válidas), enlazados (referencia al bloque anterior) y securizados usando hashes criptográficos, y que son Inmutables (los bloques no pueden ser manipulados tras añadirse a la lista). Un Registro Distribuido es una tecnología descentralizada segura por diseño que se compone de una base de datos distribuida (p.e. con una red P2P), replicada, compartida y sin autoridad central entre múltiples nodos, y que tiene un algoritmo de consenso para confirmar/validar transacciones (añadir bloques).

By Matthäus Wander - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26816920

Pero todavía tenemos por medio la niebla que genera la burbuja de las criptomonedas limitando nuestra visión. Si logramos eliminar las criptomonedas de nuestro campo de visión (y ya hay sistemas de cadenas de bloques que no dependen de ellas como es el caso de Corda  (https://www.corda.net) y nos fijamos sólo en las Cadenas de Bloques y en los Registros Distribuidos, lo que obtenemos es una tecnología que propone un paradigma distinto al que hemos venido siguiendo hasta el momento.

Si ponemos a trabajar juntas ambas tecnologías lo que podemos conseguir es una infraestructura distribuida capaz de registrar sin intermediarios (bancos, agencias, pasarelas de pagos, …) todo tipo de registro digital (transferencias, certificados, títulos, …) e, incluso, ejecutar de forma distribuida contratos digitales, en lo que se ha venido a denominar como economía programable.

Pero paremos un momento. No debemos pensar que lo anterior sólo se puede crear con Cadenas de Bloques y Registros Distribuidos y que no necesitamos de bases de datos o sistemas similares. Es mala ingeniería pensar así. Primero debemos investigar y medir el potencial valor añadido o reducción de costes de las Cadenas de Bloques y Registros Distribuidos en comparación con las tecnologías que tenemos. A partir de allí tenemos que tratar de identificar los escenarios en los que podríamos ganar valor respecto al uso de otras aproximaciones. Pero para poder llegar a este punto es necesario experimentar, y mucho.

Desde el IAAA, y en colaboración con GeoSLab y otras empresas, estamos desarrollando varios experimentos destinados a dotarnos de conocimiento y experiencia que nos permita tener criterio para hacer uso de estas tecnologías allí donde realmente nos aportan valor. De igual modo, estamos trabajando en cómo incorporarlas en los procesos de ingeniería. Por ejemplo, falta de notación y compatibilidad con herramientas y lenguajes de análisis y diseño, y especificación y gestión de pruebas son solamente dos de los problemas de ingeniería del software con los que nos hemos topado nada más comenzar a trabajar.

Tras muchos años operando en el trasfondo de algunos sistemas industriales, las Cadenas de Bloques y los Registros Distribuidos han emergido a la primera plana de las tecnologías (esto ya ha pasado con otras tecnologías como el lenguaje Python que, concebido a finales de los 80, no emergió con fuerza hasta el año 2000). Está por ver si se quedarán con nosotros durante mucho tiempo o serán “flor de un día”. Mientras tanto, tenemos que tener en cuenta que no son piedras filosofales capaces de resolver todos los problemas del mundo. Son tecnologías y, por su propia definición, deben ser medios para conseguir un fin, y no un fin en sí mismas. Analicemos los problemas que se nos planteen para ver si tiene sentido resolverlos mediante cadenas de bloques y registros distribuidos o no. Y no dejemos que las criptomonedas no nos dejen ver el bosque.

Autores:  Dr. Francisco Javier López-Pellicer  y Dr. Francisco Javier Zarazaga-Soria

Grupo de Sistemas de Información Avanzados (IAAA) (Universidad de Zaragoza)

 

Añadir nuevo comentario

Artículos Relacionados