Blog

Blog

Los mapas históricos como concepto

Geolocalización, I+D+i, IDEs, Innovación, INSPIRE, Mapas, Turismo, 0 comentarios

Autor: Dr. Miguel Ángel Latre-Abadía
Miembro del Grupo de Sistemas de Información Avanzados (IAAA)

Universidad de Zaragoza

 

¿Por qué una gran avenida en una ciudad tiene el recorrido que tiene? ¿Por qué una plaza está ubicada justamente en el lugar en el que está? El filósofo, parlamentario, político y diplomático español Juan Donoso Cortés dijo “En lo pasado está la historia del futuro”. Resulta que la gran avenida coincide con la muralla medieval de la ciudad, y la plaza con una de sus puertas.

Somos el resultado de nuestra historia, y esto se puede observar claramente en la evolución de los asentamientos humanos en general, y de las ciudades en particular. Los fondos históricos de diferentes administraciones públicas cuentan con los originales, o reproducciones, de las visiones que hace muchos años se tenía de nuestras ciudades plasmadas en mapas y planos. Estos recursos se han mantenido a “buen recaudo” durante muchos años y han servido como base a interesantes y necesarios, trabajos de investigación de muy diferente índole. No es más que desde hace unos pocos años cuando se ha despertado el interés de su aprovechamiento en la culturización de la población a través de la divulgación. En esta línea, la web es el medio de divulgación por antonomasia de nuestros días. No obstante, para poder llevar a cabo esta divulgación, tres son los grandes retos que es necesario abordar:

  • El escaneado en alta resolución de los documentos. El estado de la cartografía histórica en papel, al igual que el de cualquier otro tipo de documento material,  se va degradando con el tiempo y con su uso y consulta, incluso con condiciones óptimas almacenamiento y manipulación cuando se consultan. Una solución para ampliar su grado de preservación es la digitalización de dicho material a través de su escaneado, de forma que, además del original que, por su valor histórico, es necesario seguir conservando, existen copias digitales del mismo que pueden ser consultadas sin ningún tipo de restricciones impuestas por la necesidad de proteger el original. Estas copias deben ser realizadas cuidadosamente, siendo muy respetuosas con el material original, con infraestructuras específicas en muchos casos (grandes mesas, cámaras fotográficas de alta resolución, trípodes, etc.) y requiriéndose una gran resolución y detalle para que la consulta de la copia digital pueda reemplazar en muchos casos la consulta del mapa original y, por tanto, contribuya a la conservación del último.

  • La georreferenciación de los planos. La visión que se presenta en los mapas y planos históricos nos resulta extraña ya que se escapa de los patrones a los que estamos habituados: el norte arriba y el sur abajo o el origen de coordenadas en el ecuador y el meridiano de Greenwich. A modo de ejemplo, a finales del siglo XX, no era infrecuente encontrar mapas de Zaragoza con el norte abajo e incluso hoy en día son habituales los planos de Sevilla con el norte a la izquierda o de Barcelona ligeramente rotados de forma que el mar Mediterráneo aparece en la parte inferior y las calles del Eixample perfectamente alineadas con la vertical y la horizontal. También cabe recordar que hasta 1884 no se adoptó el patrón referente al meridiano de Greenwich. Durante mucho tiempo se usaba como meridiano cero en el ámbito de la marina el meridiano de la Isla de El Hierro por ser el punto más occidental de la Europa conocida (así se evitaban coordenadas negativas). En España también se usó durante mucho tiempo como meridiano cero el Meridiano de Cádiz o el Meridiano de Madrid. Así, la asignación de coordenadas actuales a puntos singulares de mapas históricos conlleva en muchos casos rotaciones y distorsiones en el mapa que deben tratarse con sumo cuidado por parte del software utilizado para ello. Esta georreferenciación posibilita la utilización de técnicas y herramientas propias de los sistemas de información geográfica y, sobre todo, la comparación homogénea entre los distintos mapas históricos entre sí y con la cartografía actual.

  • La publicación de los planos. El volumen y tamaño que los planos digitalizados y georreferenciados llegan a tener hace que su mera publicación en páginas web para su descarga no sea viable, por el elevadísimo ancho de banda que requeriría para proporcional al usuario una experiencia positiva al descargarlo. Además, las posibilidades de interacción con el mismo dependerían del software disponible para el usuario, pudiendo limitarse, en el caso de un usuario general, a la mera visualización de un mapa. Publicándose a través de servicios estándar como los WMS y WMTS de OGC, se puede resolver el problema del ancho de banda, pues en ningún momento es necesario acceder de forma completa al recurso digital. El funcionamiento de estos servicios implica que se van a ir haciendo peticiones de imágenes de un tamaño en píxeles equivalente al de la resolución de la pantalla o ventana en la que se vayan a visualizar, con independencia de la escala a la que se quieran ver. De todas formas, estos servidos están pensados para ser utilizados por desarrolladores de software y no por usuarios finales. Pensando en ellos, hay que proporcionales una aplicación (idealmente a través de la web) que les permita acceder a estos mapas sin problemas de ancho de banda (accediendo, pues, a través de estos servicios) y que, además, les proporcione funcionalidad para poder visualizarlos de forma cómoda y efectiva. Por ejemplo: seleccionando el año del mapa histórico que se desea ver, haciendo zum, buscando calles actuales o comparando con la cartografía actual seleccionando distintos niveles de transparencias.

El Grupo de Sistemas de Información Avanzados, en colaboración con GeoSLab, la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza y del Archivo municipal, y en el marco del proyecto europeo ENERGIC OD, ha trabajado en la línea de publicar digitalmente planos históricos sobre la base de las Infraestructuras de Datos Espaciales. El resultado se plasma en una nueva aplicación web, «Zaragoza histórica», integrada el portal de la Infraestructura de Datos Espaciales del Ayuntamiento de Zaragoza (IDEZar).

Este nuevo servicio, publicado en marzo de 2017, permite a los zaragozanos descubrir la evolución de la ciudad a lo largo de su historia a través de su cartografía, acercando este valioso material a la ciudadanía.

Esta herramienta proporciona un visor interactivo con la cartografía actual de la ciudad sobre la que se puede superponer y comparar una selección del catálogo de mapas históricos de la ciudad del Archivo municipal de Zaragoza. Estos mapas se muestran sobre la cartografía actual de la ciudad permitiendo escoger la transparencia deseada para facilitar la interpretación de los mapas y ayudar al ciudadano a descubrir la evolución de la ciudad a lo largo de los años.

Hasta el momento se ha publicado una colección compuesta por un total de 20 mapas de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI que se pretende enriquecer en el futuro. Ha sido necesario un trabajo de digitalización de mapas con alta calidad realizado por el Archivo Municipal acompañado de un proceso posterior de tratamiento y georreferenciación de los mismos para garantizar su adecuada visualización, con la dificultad añadida de trabajar con material muy antiguo desarrollado con los procedimientos y herramientas de la época. Cada uno de los planos va acompañado de información detallada del mismo (año, autor, dimensiones, etc.) y un enlace a la ficha de catalogación del Archivo Municipal.

Para hacer evolucionar y enriquecer este nuevo servicio, se plantean distintas acciones como aumentar el catálogo de planos históricos disponible, incorporar la visualización del catálogo de fotografías antiguas geolocalizadas correspondientes a la época de cada uno de los planos, comparación de dos planos históricos simultáneamente, etc.

Como se ha comentado anteriormente, este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza con la Universidad de Zaragoza (Grupo de Sistemas de Información Avanzados, IAAA) a través de Geoslab, en el proyecto europeo ENERGIC OD (European NEtwork for Redistributing Geospatial Information to user Communities - Open Data) financiado por el Programa ICT PSP como parte del Programa Marco para la Competitividad y la Innovación de la Comunidad Europea. Dicho proyecto tiene por objeto la generación de un entorno para la distribución de información geográfica de manera homogénea. ‘Zaragoza Histórica’ representa uno de los casos demostrativos del proyecto.

Añadir nuevo comentario

Artículos Relacionados