Blog

Blog

Teselas vectoriales: ¿el futuro de los servicios de mapas?

IDEs, Innovación, INSPIRE, Mapas, 0 comentarios

Desde que en 2005 Google lanzó Google Maps y popularizó el uso de mapas en navegadores de Internet basados en teselas ráster, han surgido multitud de estándares, herramientas y aplicaciones que permiten crear teselas, servirlas de manera interoperable a través de Internet y aprovecharlas en clientes de escritorio o de web, en móviles inteligentes y tabletas.

Las teselas vectoriales, a diferencia de las teselas ráster, incluyen la información asociada a cada uno de los objetos geográficos que contienen, en lugar de proporcionar simplemente su representación en forma de imagen.

La tecnología de las teselas vectoriales presenta diversas ventajas frente a las teselas ráster que son comunes hoy en día:

  • Las teselas vectoriales pueden ser más ligeras que las ráster dependiendo del formato en que se sirvan (MapBox indica que aproximadamente un 75% menores), lo que se traduce en un menor consumo de ancho de banda, algo que es especialmente interesante en planes de datos móviles, y mayor rapidez en la descarga de las mismas.
  • La visualización de los datos se realiza en el cliente (aplicación, móvil o de escritorio, o navegador de Internet), dando así total flexibilidad a los desarrolladores de aplicaciones a la hora de dar estilos a sus mapas.
  • Los datos asociados a cada elemento del mapa llegan al cliente, lo que permite que se puedan hacer consultas muy rápidas sobre los mismos (por ejemplo, para mostrar "map tips"), seleccionar las capas visibles o ajustar la interfaz de usuario al mapa que el usuario quiere ver. Por supuesto, es el proveedor de datos el que decide la representación vectorial de sus datos que se va a servir, pudiendo elegir qué objetos geográficos se sirven, con qué precisión, qué atributos se van a incluir y cuáles no etc.

La principal desventaja de las teselas vectoriales es que requieren que las aplicaciones sean más potentes, y por tanto más pesadas, y que los dispositivos que las muestran tengan mayor potencia. Esto, que en 2005 no era posible, ahora no representa un problema para la mayor parte de los usuarios gracias al ritmo de avance de estas tecnologías.

En principio cualquier formato de geodatos vectoriales podría utilizarse para crear teselas vectoriales y éstas se podrían servir a través de servicios con interfaces estandarizadas. Sin embargo, están surgiendo alternativas especializadas ajustadas a la problemática concreta de las teselas vectoriales:

  • A partir de datos del proyecto OpenStreetMap, diversos proyectos llevan un tiempo ofreciendo teselas vectoriales en distintos formatos.
  • La empresa Mapbox ha creado una especificación abierta para teselas vectoriales, que se ha convertido en un estándar de facto dentro de la comunidad de mapas en Internet, como demuestra la cantidad de servidores, clientes y aplicaciones de utilidad que se han construido alrededor de esta especificación  incluyendo los principales clientes de visualización de mapas como Openlayers.
  • La comunidad de desarrolladores de Geoserver ha desarrollado extensiones que pueden ser instaladas en el servidor para ofrecer los mapas como teselas en varios formatos, incluyendo el de Mapbox.
  • Algunas empresas privadas están empezando también a incluir el soporte a esta especificación abierta en sus productos, como es el caso de ESRI.

Parece que la apuesta por el teselado vectorial es clara, de manera que es muy probable que en un futuro próximo el uso de esta tecnología se encuentre bastante extendido, tal y como ha sucedido en los últimos años en el ámbito de los servicios de mapas basados en teselas ráster.

Por este motivo, desde GeoSLab estamos colaborando con el Centro Nacional de Información Geográfica en el estudio y aplicación de esta tecnología en el marco de la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) con vistas a demostrar su utilidad e impulsar su utilización desde una institución, primero en el ámbito nacional y posteriormente en el europeo (a través de la redacción de unas guías técnicas que puedan remitirse al Comité de Expertos de la Directiva INSPIRE para su evaluación y difusión).

Añadir nuevo comentario

Artículos Relacionados